PLATAFORMAS DE LIBRE DISTRIBUCIÓN:
Algunas son gratuitas, ofrecen Licencia Pública General (LPG), con la cual le da la libertad a los usuarios de: usar el programa con cualquier objetivo, adaptarlo al contexto y necesidades del curso, distribuir copias del programa, realizar mejoras al programa y publicarlas para que la comunidad se beneficie de dichas mejoras. Son confiables, los costos son mínimos, cuando los hay. Generalmente son creadas en ambientes educativos universitarios dada la naturaleza de los mismos. Presenta aplicaciones en menor cantidad que las plataformas propietarias. Algunas plataformas de libre distribución son: Claroline, Dokeos, Ilias, Moodle.
![]() |
Flickr.com |
PLATAFORMAS PROPIETARIAS O COMERCIALES:
Para
tener derecho a su instalación es necesario pagar y su costo depende del número
de usuarios. Tienen herramientas y
aplicaciones muy complejas y completas.
Son altamente confiables, son fáciles de instalar. Algunos ejemplos de plataformas propietarias:
First Class, WebCT, eCollege, BlackBoard.
![]() |
Flickr.com |
![]() | |
Flickr.com |
PLATAFORMAS DE DESARROLLO PROPIO:
No son
comerciales ni de uso masivo. Se
desarrollan para responder a necesidades educativas concretas. Es necesario que
las instituciones educativas tengan una plataforma que se ajuste a su
currículo, modelo pedagógico y a su filosofía, permite hacer algunas modificaciones
con el transcurso del tiempo, como inclusión de un módulo, más no en diseño ni
adaptación de la aplicación en su conjunto.
Ejemplos de este tipo de plataformas, las aulas virtuales desarrolladas
por las universidades a distancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario